T.A.T o Test de Apercepción Temática
Antecedentes Teóricos
El Test de
Apercepción Temática fue creado por Morgan y Murray en 1935. Según sus autores
la técnica fue diseñada para estudiar los impulsos (drives) emociones,
sentimientos y conflictos dominantes de la personalidad. Su especial valor
consistía en poder revelar las tendencias reprimidas (inhibited) que el sujeto
o paciente no podía admitir por no ser consciente de ellas.
Uso:
Se emplea para explorar de
una manera ordenada las posibles áreas de un conflicto o de importancia
motivacional. Además, la reacción perceptiva de la persona ante la lámina
brinda una fuente adicional de información respecto de la manera de ver el
mundo que lo rodea
Metodología:
El TAT es una prueba
proyectiva en la que la evaluación de la persona está basada en lo que él o
ella proyectan acerca las imágenes. Emplea 2 métodos que son utilizados en la
investigación:
Manual de Mecanismos de Defensa DMM.3:
Este evalúa tres mecanismos de defensa: negación (menos maduro), proyección
(intermedio), e identificación (más maduro).
Relaciones Objétales y Cognición
Social SCOR. Este evalúa cuatro diferentes dimensiones de relaciones objétales:
Complejidad de Representación de Personas, Clase de Sentimiento en Paradigmas
Relacionales, Capacidad para Involucración Emocional en Relaciones y Estándares
de Moralidad, y Comprensión de Causalidad Social.
Aplicación:
La forma más indicada para
realizar este test es individual. El test de apercepción temática, conocido como T.A.T., es una prueba proyectiva; esto significa que a través de la interpretación que el sujeto da a
una serie de láminas con dibujos, el entrevistador pretende profundizar
en algunos aspectos de la personalidad del individuo. Por este motivo también recibe el nombre de técnica de la interpretación de imágenes.
A través de esta técnica se pretende conocer cuales son los impulsos
que guían a la persona, sus emociones, sentimientos, conflictos y
complejos. Puede ser una prueba de selección de personal,
aunque normalmente no se completa con la serie completa, sino que
simplemente se enseñan algunas láminas (2 ó 3) para que el entrevistado
invente una historia. Además de los factores de personalidad, se puede
estudiar mediante esta técnica la capacidad verbal,
la imaginación, la creatividad. Conviene por lo tanto ser bastante
explícitos y dar detalles descriptivos de los personajes, para que no
parezca que nos ocultamos o que carecemos de creatividad.
Esta técnica se centra en una serie de premisas como son:
- Ante la presentación de una escena de la vida cotidiana ambigua, las personas tienden a interpretar esta situación de acuerdo con su experiencia pasada y sus deseos actuales.
- Cuando se describen situaciones, aparecen sentimientos y conflictos que pueden estar situados a nivel consciente o inconsciente
El test completo está compuesto por 31 láminas, aunque al sujeto
solo se le pasan 20. Estas son las láminas que frecuentemente se
utilizan, siendo en algunos casos distintas para hombres (H) y para
mujeres (M).
Edades en las que se puede aplicar:
Ámbitos en los que es de utilidad:
Ejemplos:
Niño contemplando un violín que hay en una mesa junto a él.
Escena de campo, con una joven en primer plano con un libro, y en segundo plano un hombre trabajando y una mujer contemplándolo.
Una mujer sujeta por los hombros a un hombre, que está en una actitud que parece querer desasirse.
Estos son algunos ejemplos.
Edades en las que se puede aplicar:
Se realiza fundamentalmente
en adolescentes y adultos que no sean mayores de 65 años.
Ámbitos en los que es de utilidad:
Este test se realizó para desarrollarse en el ámbito clínico y con
fines prácticos, pero hoy en día se utilizan también en otros ámbitos como en
psicología jurídica, criminología, selección de personal, orientación
vocacional, neurología, psicología escolar.
Ejemplos:
Niño contemplando un violín que hay en una mesa junto a él.
Escena de campo, con una joven en primer plano con un libro, y en segundo plano un hombre trabajando y una mujer contemplándolo.
Una mujer sujeta por los hombros a un hombre, que está en una actitud que parece querer desasirse.